El candombe es una de las más populares manifestaciones
musicales, y sus orígenes se remontan a los comienzos de
la colonización en nuestro país. Los negros esclavos
que trabajaban en los campos conservaban sus tradiciones afro-americanas
entre las cuales se encontraban una forma de comunicación
con sus dioses a través de los cantos y bailes utilizando
instrumentos de percusión hasta el momento desconocidos que
producen un sonido único que hace vibrar y atrapa a quien
lo escuche. 
Hoy en dia el carnaval uruguayo ha adquirido gran difusión
internacional y uno de sus principales eventos se realiza en el
mes de febrero; es el desfile de " Llamadas ", que tiene
lugar en los barrios Sur y Palermo de nuestra capital.
Esta fiesta congrega la atención de todos los montevideanos
y turistas que se dan cita en las angostas calles de estos barrios,
las que debido a su estrechez conforman una particular caja de resonancia
que no sólo resalta su sonido y le da un toque particular,
sino que hacen que el retumbar del tamboril se escuche desde lejos.
Las
diferentes comparsas lubolas que forman el desfile de llamadas están
compuestas por entre 35 y 70 miembros, en su mayoría de raza
negra, que bailan al ritmo del tambor interpretado por cerca de
una veintena de tamborileros. Cada integrante de la comparsa cumple
un papel dentro de ella y en función de la misma varía
la coreografía que debe interpretar. Dentro de una comparsa
nos encontramos con gramilleros, escoberos, portabanderas, mamaviejas,
bailarinas, bailarines, tamborileros y coristas. La vestimenta es
muy colorida y alegre al igual que el ritmo del candombe que ponen
de manifiesto la más clara influencia africana.
En la actualidad, el candombe constituye un ritmo musical totalmente
integrado a nuestra música, llegando incluso a identificarla
a nivel mundial. Es tema de muchas canciones y su ritmo se ha fusionado
con otros géneros como el beat, rock, la música llamada
popular, hasta llegar a intervenir con sus instrumentos típicos
y ritmo en alguna obra maestra de la música clásica.-
Ha trascendido fronteras, triunfando sobre todo en la Argentina
y en Brasil.-
En cuanto a sus máximos exponentes podemos citar a Ruben
Rada, cantor y compositor de vasta trayectoria en el género,
que se remonta a los comienzos de el movimiento de música
popular en nuestro país; destacado a través de interpretaciones
individuales, así como integrante de conjuntos que marcaron
una época en la historia de nuestra música; es autor
de innumerables éxitos en nuestro medio y especialmente en
Buenos Aires, donde se ha constituído en primera figura musical
a través de temas que alcanzaron muchísima popularidad.
Otra figura muy conocida y de no menos trayectoria y suceso que
el anterior es nuestra popular Lágrima Ríos, frecuente
de nuestros escenarios carnavaleros, así como de los más
altos espectáculos musicales del género.- En cuanto
a las vedettes o primeras bailarinas de las comparsas lubolas se
destacaron Marta Gularte y la inolvidable Rosa Luna.-