EL FOLKLORE |
El folklore de nuestro país tiene como característica ser muy rico y variado; entre los ritmos típicos encontramos el cielito, la vidalita, el gato, la cifra, la milonga, la chamarrita, la ranchera, la serranera, la payada ( forma poético-musical de gran difusión en el medio rural ), el arte del payador consiste en cantar creando los versos en el mismo momento en que se canta. Payadores uruguayos fueron Néstor Feria, Washington Montañez y Carlos Molina, también debemos mencionar el rasguido doble, la canción litoraleña, el vals y la habanera. El carnaval montevideano ha generado sus propias formas musicales,
la murga, el cuplé, y el candombe (danza de origen africano
basada en la percusión ), aquí vale recordar a figuras
como Homero Manzi, Sebastián Piana, Romeo Gavioli, Alfredo
Zitarrosa y Jaime Roos que ha combinado candombe con elementos derivados
del rock. Hacia 1960 un vigoroso movimiento señaló
el auge del género folclórico en el que se destacan:
Anselmo Grau, José Carbajal, Los Olimareños, Osiris
Rodríguez Castillos, Ruben Lena, Aníbal Sampayo, Alfredo
Zitarrosa, Héctor Numa Moraes, Santiago Chalar, Yamandú
Palacios, Pablo Estramín, y los dúos Los Zucará,
y Larbanois-Carrero. Situados a veces al borde del folclore, uruguay tiene ilustre tradición
de cantautores que incluye a Romeo Gavioli, Eduardo Mateo, Daniel
Viglietti, Eduardo Darnauchans, Laura Canoura, Aníbal Pardeiro,
Jaime Roos, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Mauricio Ubal, Gabriel
Posadas. Dentro del género beat y romántico no podemos
dejar de mencionar al popular conjunto " Los Iracundos "
de impresionante suceso en la Argentina, así como en toda
América , México y Estados Unidos.- Por
otra parte las danzas rituales de origen africano traídas al país
por la raza negra en tiempos de la esclavitud bajo el dominio español,
han dado lugar a un rico folklore afro-uruguayo donde se impone
el famoso "Candombe", la gran danza ciudadana
de Montevideo inmortalizada en los cuadros de Figari, y que hoy
prevalece en las "llamadas", nutridas comparsas que se arman al
repiquetear de una batería de tamboriles y que recorren, en los
días del Carnaval Uruguayo el barrio
Sur de Montevideo, mezclándose, en el desfile, bajo el insistente
y obsesivo ritmo tamborilero, jóvenes bailarinas con los típicos
personajes de antaño: "bastoneros", "gramilleros","escobilleros',
"mamás-viejas" etc. |